La medicina basada en evidencia funciona, mientras que la “medicina” ayurvédica no se sabe si funciona[]
¿Cómo es que sabemos que la medicina basada en evidencia funciona, mientras que las medicinas alternativas no funcionan (o solo funcionan con problemas sencillos, como el resfrío ―que desaparece por sí mismo a los pocos días― o los masajes para el dolor de espalda)?
Sabemos que la medicina basada en evidencia funciona porque sigue un método científico riguroso para evaluar la efectividad y seguridad de los tratamientos. Este proceso incluye:
1) Ensayos clínicos controlados: Se llevan a cabo estudios en los que los tratamientos se comparan con placebos o con otros tratamientos ya establecidos. Estos estudios pueden ser:
- Ensayo ciego: Los pacientes no saben si están recibiendo el tratamiento real o un placebo.
- Ensayo doble ciego: Ni los pacientes ni los investigadores saben quién recibe el tratamiento real o el placebo, para evitar el sesgo de expectativa o sesgo del observador. En un ensayo ciego, se evita que las expectativas de los pacientes influyan en su percepción de la mejoría. En cambio en un ensayo doble ciego, también se evita que los investigadores ―de manera consciente o inconsciente― influyan en los resultados o la interpretación de los datos. Esto garantiza que cualquier efecto observado se deba al tratamiento en sí, y no a expectativas o influencias externas.
- Además, en los ensayos clínicos se emplea una gran cantidad de datos para obtener resultados estadísticamente significativos.
2) Revisión por pares: Los resultados de los ensayos y estudios se publican en revistas científicas y son evaluados por otros expertos en el campo, lo que añade un filtro adicional de rigor.
3) Reproducibilidad: Un tratamiento se considera confiable cuando otros investigadores, en diferentes contextos, pueden replicar los resultados originales. Si los estudios siguen demostrando la misma efectividad, aumenta la confianza en el tratamiento.
4) Metaanálisis: Además de los estudios individuales, se realizan análisis que combinan los resultados de múltiples estudios. Esto da una visión más global de la eficacia de un tratamiento, minimizando la influencia de estudios aislados que puedan ser poco representativos.
En cambio, las medicinas alternativas, como la homeopatía, el ayurveda, la acupuntura y otras prácticas similares, no siguen estos estándares rigurosos de investigación:
1) Falta de evidencia sólida: Muchos tratamientos alternativos no tienen ensayos clínicos controlados que respalden su efectividad. Los estudios que sí existen suelen tener problemas de diseño, muestras pequeñas o sesgos que los hacen poco confiables.
2) Efecto placebo: Muchos de los efectos positivos que se observan en la medicina alternativa se deben al placebo, es decir, a la mejora subjetiva que experimentan los pacientes por la expectativa de que el tratamiento funcione, sin que haya una base fisiológica detrás. Esto es especialmente común en afecciones como el dolor o problemas autolimitados (como el resfriado), que pueden mejorar por sí solos.
3) No reproducibilidad: Los resultados positivos que se observan en algunos estudios alternativos a menudo no se replican en estudios más grandes y mejor diseñados, lo que pone en duda su validez.
4) Falta de mecanismos plausibles: En muchos casos, los mecanismos propuestos por las medicinas alternativas (como los principios de la homeopatía o la "energía vital" en la acupuntura) no tienen una base científica sólida ni están respaldados por el conocimiento actual de biología o fisiología.
En resumen, la medicina basada en evidencia se apoya en pruebas robustas, verificables y reproducibles que han sido evaluadas críticamente por la comunidad científica. Las medicinas alternativas, cuando parecen funcionar, generalmente se deben al efecto placebo o a la mejora natural de la condición, pero carecen del respaldo científico necesario para demostrar una eficacia real.
Notas[]
Escríbanos[]
Si desea quejarse o dar su opinión acerca de este sitio, comente algo al final de esta misma página o bien envíe un email al siguiente correo electrónico:
blupeados@hotmail.com
Índice del sitio Blupeados[]
- Tabla de contenidos (índice con todas las páginas del sitio).
Esta página fue creada en Argentina en septiembre de 2024.