El tamaño de la Luna y el Sol
Durante un eclipse solar, la Luna esférica pasa frente al Sol y lo cubre parcial o totalmente (desde nuestra perspectiva en la Tierra) con una sombra circular. Esto nos permite comparar los tamaños aparentes del Sol y la Luna en el cielo.
Durante un eclipse lunar, la Tierra esférica se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra circular sobre la Luna.
Esta observación nos permite deducir que la Tierra es esférica como todos los demás planetas. Porque si la Tierra fuese plana, en algunos eclipses lunares se vería su sombra “lateral”.
No hay elefantes bajo la Tierra

En los eclipses lunares, sobre la superficie de la Luna se ve la sombra de la Tierra. Si esta fuese plana, se vería la tortuga Kurma y los elefantes Hima Pandara, Mahapadma, Saumanasa y Virupaksha.
Según el texto épico-mitológico Rāmāyana (siglo III a. n. e.), los cuatro elefantes que sostienen la Tierra son:
- Hima Pandara, el elefante del norte (montado por el dios Kúbera);
- Māhā Padma, el elefante del sur (montado por el dios Iama);
- Saumanasá, el elefante del oeste (montado por el dios Váruna);
- Viru Paksha, el elefante del este (montado por el dios Indra).
Sin embargo, durante un eclipse lunar, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la Luna.
Esta observación nos permite deducir que la Tierra es esférica como todos los demás planetas. Porque si la Tierra fuese plana y tuviese esos cuatro elefantes debajo, en los eclipses lunares se vería su sombra “lateral”, como muestra la imagen fantasiosa de la derecha.
Creencias conspirativas acerca de los alunizajes
Las teorías conspirativas sobre los alunizajes del Programa Apolo sostienen que estos, llevados a cabo entre 1969 y 1972, fueron en realidad falsificaciones encargadas por la NASA y el gobierno de Estados Unidos.
Se argumenta que esto ocurrió en el contexto de la carrera espacial con la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
Los defensores de estas teorías citan principalmente controversias en torno a ciertas fotografías, así como el contexto de la Guerra Fría en el que se llevaron a cabo los alunizajes. Sin embargo, científicos, técnicos y aficionados a la exploración espacial han proporcionado explicaciones racionales para estas controversias, rechazando las afirmaciones como infundadas y carentes de rigor científico.
A finales de la década de 2000, la sonda espacial estadounidense Lunar Reconnaissance Orbiter, orbitando alrededor de la Luna, capturó imágenes de alta resolución de los sitios de alunizaje de las misiones Apolo. Estas imágenes revelaron los restos de los módulos lunares y las huellas dejadas por los astronautas durante sus caminatas lunares.
En 2012, nuevas imágenes detalladas confirmaron que las banderas plantadas por los astronautas aún permanecían en su lugar, a pesar del paso del tiempo.
¿Por qué no se ve la Tierra reflejada en el visor de los astronautas que supuestamente pisaron la Luna?

La Tierra se ve desde la Luna. Se ve el módulo de aterrizaje de la nave Apolo 12 a 17, entre 1970 y 1972.
Si la Tierra es una presencia constante en el cielo lunar, ¿por qué nunca se ve a la Tierra reflejada en los visores de los astronautas que supuestamente pisaron la Luna?
La Luna siempre muestra la misma cara a la Tierra porque tarda 29,53 días terrestres en dar la vuelta sobre sí misma y tarda la misma cantidad de tiempo en recorrer toda su órbita alrededor de la Tierra.
Por lo tanto, la Tierra siempre está en el cielo lunar.[1]
Viéndola desde la Luna, la Tierra no se oculta por las tardes ni aparece por las mañanas ni en ningún otro momento. La Tierra no se desplaza por el cielo lunar en ningún momento.

La Tierra se ve desde la Luna más o menos en el cenit del observador. Se ven los reflejos en el casco visor del astronauta, de pie al lado de la bandera estadounidense.
Todos los alunizajes ocurrieron muy cerca del ecuador lunar. Eso significa que la Tierra vista desde esos lugares estaba muy cerca del cenit vista de la Luna. El cénit es el punto más alto del cielo desde la perspectiva de un observador.
Para poder ver la Tierra desde esos puntos, los astronautas deberían mirar hacia arriba como cuando uno se voltea hacia arriba para ver el Sol a mediodía.
No hay manera de que la Tierra se refleje en el visor del casco de un astronauta sin que el astronauta esté mirando para arriba.
Pero si el astronauta se voltea hacia arriba, y la Tierra ya se refleja en el casco, ¿dónde se tendría que subir el fotógrafo para tomar una foto del visor de manera que se pudiera ver la Tierra reflejada?
¿Por qué se tendría que subir un fotógrafo a ningún lado para tomarle una foto de arriba hacia abajo a un astronauta solo para que la Tierra se vea reflejada en el casco? ¿Por qué? ¿Para que? ¿Para convencer a quien de qué?
Es más fácil utilizar la cámara para tomar una foto directa de la Tierra desde abajo hacia arriba, como muestran las dos imágenes.
- ↑ No sucede lo mismo con la Luna en nuestro cielo terrestre: como la Tierra gira a lo largo de 24 horas, a veces la Luna está visible en el cielo y a veces está del otro lado de la Tierra.